Autor de Las Malcriadas asegura que libro superó expectativas de lectura
María Isabel Solís | Viernes 22 de Agosto, 2025
En mayo del 2017, tras un infarto del miocardio, el periodista y productor audiovisual, Alfredo González Campos tomó la decisión de iniciar un proyecto que, ocho años después, lo catapultaría y lo llevaría a vivir experiencias únicas. Se trata del libro “Las malcriadas, historias de mujeres que se salieron del canasto”.
Se trata de un libro que incorpora la vida de nueve mujeres, cuyas biografías, González Campos había venido investigando y garabateando años atrás, 30 quizás. Su idea inicial era elaborar documentales, pero la cercanía que tuvo con la muerte, le permitió reflexionar sobre la necesidad de hacer un libro porque había investigado mucho sobre aquellas mujeres y si moría, tras el infarto, todo aquello se perdería, pensó, entonces que el formato del libro era el de mayor supervivencia y por lo tanto la mejor opción.
Desde siempre admiró a esas mujeres porque en su casa su madre leía con atención, por ejemplo, a Yolanda Oreamuno y en la biblioteca estaban sus libros. Se escuchaba a Julita Cortés y a Chavela Vargas. Esa condición lo acercó mucho a esos personajes que incluyó en el libro y que, a pesar de que se publicó en el 2023, ya lleva su segunda edición.
En su convalecencia empezó a ordenar los garabatos y a convertirlos en capítulos. Confiesa que tenía la idea de incluir a más mujeres, sin embargo, en su planeamiento se propuso como punto de inclusión encontrar a una persona o a varias que le hablaran de ellas para darle a su producto un tono más humano.
En ese proceso desechó, por ejemplo, a Carmen Lyra, Adela Gargollo de Jiménez y Margarita Bertheau. A la primera la descartó porque pensó que de Carmen Lyra se había escrito mucho y casi todo se sabía y temía no encontrar un aspecto novedoso, sobre Adela Gargollo, la primera mujer constructora de Costa Rica, no pudo localizar a nadie que le pudiera dar detalles sobre su vida.
Sobre Margarita Bertheau no logró contactar a su hijo Jorge Berteahu, quien posteriormente falleció. Hizo contacto con uno de sus discípulos, sin embargo, cuando le solicitó la entrevista, se molestó mucho y le dijo que por qué quería escribir sobre personas muertas, que mejor escribiera sobre él.
Otras mujeres como Isola Gómez, la hija de Matute Gómez, no estaba en la lista inicial, sin embargo, la incluyó porque en el proceso de investigación, en la Benemérita Biblioteca Nacional, cuando revisaba las diferentes páginas de los periódicos Isola salía en las publicaciones y una de las funcionarias de esa benemérita institución, Rose Mary Pacheco, siempre le decía: encontré esto de Isola. “Ella quería tener un capítulo en el libro”, sonríe González Campos.
Tampoco estaba Chavela Vargas, con quien tenía una profunda amistad, sin embargo, en una ocasión Alfonso Chase le dijo que Chavela le había comentado que posiblemente González escribiría algo de ella. Aquella conversación con Chase fue el disparador para incluir a Chavela, su amiga.
Fue así como González Campos completó la lista de mujeres a las que sigue admirando por su legado y por lo que vivieron y confiesa que una de sus misiones con el libro es que ellas vivan en la memoria de los lectores.
El libro Las malcriadas incluye biografías de Virginia Grüter, la médium Ofelia Corrales, Isola Gómez, Viviana Gallardo, Eunice Odio, Ivonne Clays, Eulalia Bernard, Chavela Vargas y Yolanda Oreamuno.
Supera expectativas
Esta publicación, de acuerdo con González, le ha dado muchas satisfacciones, pero la mayor de ellas es habérselo entregado recientemente, al hijo de Yolanda Oreamuno: Sergio Barahona.
También se lo entregó a Irene Vallejo, la escritora española quien estuvo recientemente en Costa Rica como invitada especial de Fa feria Internacional del Libro que se realizó en julio último. El motivo de entregárselo a Vallejo fue porque en su discurso dijo que conocía Costa Rica a través de un poema escrito por esa escritora costarricense.
El éxito de ventas y de lectura que ha tenido Las Malcriada es inesperado para su autor, quien ha sido invitado a diferentes actividades y clubes de libros como el de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y el del Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva (COLPER).
Ahora ya está en circulación la segunda edición la que tiene algunas precisiones y una galería de fotos que no incluyó en la primera edición, pero que lo hizo por recomendación de los lectores a quienes asegura hay que escuchar